• Institucional

    Nuestra Historia
    Comisión Directiva 2025
    Subcomisiones 2025
    Estatuto

    Ver mas
  • Socios

    Ultimas Novedades
    Novedades para Socios
    Noticias de Obras Sociales
    Liquidación de Honorarios
    Beneficios para Socios

    Ver mas
  • Caja de Ayuda Profesional

    Reglamento
    Reglamento Seguro por Fallecimiento o Incapacidad Total
    Beneficio Compensatorio por Nacimiento
    Beneficio Compensatorio por Enfermedad

    Ver mas
  • Ingreso de Socios

    ¿Por qué ser SOCIO confirmado de Centro Médico?
    Solicitudes de Ingreso - ABRIL 2025
    Reglamento de Ingreso
    Requisitos de Asociación
    Ingreso al Registro de Atención de OO.SS. y como Socios Provisorios - Años 2024 y 2025

    Ver mas
  • Biblioteca

    Calendario Científico 2024
    PROGRAMA "Apoyo a la Capacitación Profesional"
    Servicios
    Reglamento

    Ver mas
  • Tribunal de Disciplina

    Nómina de Autoridades

    Ver mas
  • Ci.Me.Ju.

    CURSOS CIMEJU Y EL PUAM
    Comisión Directiva 2021
    Beneficios
    Club del Libro

    Ver mas
  • Revista Medicina Académica

    Números publicados
    Acerca de la revista
    Equipo editorial
    Políticas editoriales
    Evaluación por pares
    Normas de publicación
    Recomendaciones metodológicas

    Ver mas
Acceso servicios on-line
¿Olvidó su contraseña?
Principal > Revista Medicina Académica > Números publicados > Volumen 1 Número 2 >
‎


Altas transitorias. Del desamparo a la especialización
Leer en HTML HTML

Marcela Boronat. Instituto Nacional de Rehabilitación Psicofísica del Sur "Dr. Juan Otimio Tesone"
E-mail: marcelaboronat70@gmail.com
Licenciada en Psicología. Especialista Jerarquizada en Psicología Clínica con mención en Psicoanálisis y Rehabilitación. Especialista en Bioética.

Sonia Fuertes. Instituto Nacional de Epidemiologia Dr. Juan H JARA.
Dpto. Docencia. Profesora en Ciencias Sociales. Licenciada en Filosofía. Doctoranda en Investigación Narrativa (Auto) Biográfica en Educación.


Resumen

Introducción: La investigación se llevó a cabo con una muestra de 42 pacientes que fueron evaluados a través de la escala de recuperación del coma (CRS-R) validada en el año 2004. La misma se administró en pacientes con un diagnóstico de estado de vigilia sin respuesta (EVSR) y estado de mínima conciencia (EMC)  en el INAREPS entre los años 2016 y 2019, quienes  gozaron de lo que llamaremos "ALTAS TRANSITORIAS". Asimismo se investigó acerca del devenir de sus cuidadores informales que acompañaron la internación. Por tratarse de un estudio que en parte es cualitativo se optó por realizar una investigación narrativa a un total de 21 sujetos (Cuidadores informales),  que mediante una entrevista semi estructurada, se manifestaron acerca de las experiencias vividas durante ese periodo. Nos proponemos describir resultados parciales de  dos categorías emergentes (HÁBITAT. APRENDIZAJES) que resultaron de las entrevistas realizadas

Material y métodos: Se trata de un estudio cuali cuantitativo de corte descriptivo,  realizado en un Instituto Nacional de Rehabilitación Psicofísica del Sur (INAREPS)  de la ciudad de Mar del Plata. El mismo  ha sido aprobado por los integrantes del Consejo Interdisciplinario de Revisión Ética y Metodología de la Investigación Científica del Instituto Nacional de Rehabilitación Psicofísica del Sur (CIREMI-INAREPS).

Resultados: de la muestra de cuidadores informales surge una diferencia significativa en relación a la posibilidad de atención de su familiar en el domicilio vinculada a la condición económica. Posteriormente se resaltan dos categorías que emergen como los aportes que han realizado las Altas Transitorias que impactan en el cuidador informal, ellas son la importancia del hábitat y los aprendizajes construidos.

Conclusión: se observa la contribución realizada por el sistema de Altas Transitorias en la formación para el cuidado de un familiar por parte del cuidador informal, el acompañamiento realizado a la familia con el objetivo de sortear los obstáculos que se encuentran al retornar al hogar y la importancia que el familiar le otorga al hábitat en la recuperación de su familiar con alteración de la conciencia.

 

ABSTRACT

Introduction. The investigation was carried out with a sample of 42 participants who were evaluated with the Coma Recovery Scale (CRS-R) validated in 2004. It was administered in patients with a diagnosis of wakefulness  without response and minimal consciousness state in INaRePS between 2016 and 2019. These patients had the possibility of transitory discharge. Likewise, it was investigated  about the future of their informal  caregivers who accompanied the patients  hospitalization. Since it is a study that is partly qualitative, it was decided to carry out a narrative investigation to a total of 21 people (informal caregivers), who, through a semi- structured interview, talked about their experiences during that period. We propose to describe partial results of two emergent categories (Habitat- Learning) that resulted from the interviews carried out.

Material and methods. This is a descriptive qualitative- quantitative study, carried out at a National Psychophysical  Rehabilitation Institute  (INaRePS) in Mar del Plata city. This study has been approved by the Interdisciplinary Council members for Ethical Review and Methodology of Scientific Research of INaRePS.

Results. From the sample of informal caregivers, a significant difference emerges in relation to the possibility of caring for their family member at home linked to economic condition. Subsequently, two categories are highlighted, both emerge as the contributions made by the temporary discharges that impact in the informal caregiver, they are the importance of the habitat and the constructive learning.

Conclusion. It is observed the contribution made by the Temporary Discharge System in the training for the care of a family member by an informal caregiver, the support provided to the family with the aim of overcoming the difficulties found  when returning home and the importance that the family member gives to the habitat in the recovery of his family member with alterered consciousness.

Palabras clave: Alta del paciente, Aprendizaje

Key Words: Patient Discharge, Learning

Fecha de recepción: 01/09/2023

Fecha de aceptación: 31/10/2023

 

Referencias bibliográficas

Aguirre, J. Ramallo, F I Simposio sobre Pedagogía Doctoral en Educación. Investigación, relatos y experiencias en la formación doctoral. Año IX N°13|2018. 257-264.

Benjamín, Walter. (2005) Libro de los Pasajes Madrid: Akal.

Conjunto mínimo de datos básicos (CMDB). Dirección de Estadísticas e información de Salud. Programa Nacional de Estadísticas de Salud. Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación. 2005.ISSN 0325-008.

Cuaderno FEDACE Sobre Daño cerebral Adquirido: Síndrome de Vigilia sin Respuesta Y de Mínima Conciencia (2011). Federación Española de Daño Cerebral FEDACE. Madrid.

Dewey, J. (1967). Experiencia y Educación. Buenos Aires: Losada.

Diccionario de la Real Academia Española. (2014) Espasa.

Dussel, E (2013) Filosofía de La Liberación. Obras Selectas. Docencia. Buenos Aires.

Feldman, R. S. (2005). Psicología: con aplicaciones en países de habla hispana. México DF: McGraw Hill.

Fernández Cruz, M (2020) uma-betue-hko. Gmt-7. Seminario Epistemologias transatlánticas.

Fingerman. (2012). Concepto de erigir. Deconceptos.com. https://deconceptos.com/general/erigir

Freire, P (2008) Cartas a quien pretende enseñar. Siglo XXI. Argentina. 2008.

Foucault, M (1999). Historia de la sexualidad. Argentina: Siglo XXI.

Garrido Manríquez, J. González Sanhueza, M (2010) Intervención en salud y complicaciones en sujetos con alteración severa de conciencia que son atendidos bajo tres modalidades diferentes de cuidado en salud. Universidad de Chile. Facultad de Medicina. Escuela de Kinesiología.

Giacino, Kezmarsky, Cicerone. 1991. Monitoreo de la tasa de recuperación para predecir el resultado en pacientes con respuesta mínima. Arch Med Rehabilitacion.

Giacino JT. Ph. D., Kalmar Kathleen Ph. D. Escala de recuperación del coma. Guía de Administración y Puntaje. Revisión 2004. Center for Head Injuries Edison, New Jersey, Johnson Reahabilitation Institution.

Heidegger. M (1951) Construir Habitar y Pensar. La Oficina.

Mancovsky, V. (2015) La formación para la investigación en programas doctorales. Novedades Educativas.

Mancovsky, V (2021) Pedagogía de la Formación Doctoral. Biblos. Buenos Aires.

Meirieu, P (1992) Aprender, sí. Pero ¿Cómo? Octaedro. Barcelona.

Meirieu, P (2005) Trayecto y formación del pedagogo. Educere, Venezuela, año 9, n° 30, 2005, pp. 431-442.

Murillo, G. (2014) https://youtu.be/W7D1HS7ATkw?si=RplNwr_XOVxNrLCt2020.

Ricoeur, P. (2003). Teoría de la interpretación. Discurso y excedente de sentido. México. Siglo XXI.

Ricoeur, P (2002) Del texto a la acción. Fondo de Cultura Económica. México.

Vasilachis de Gialdino, I (2006) Estrategias de Investigación Cualitativa. GEDISA: Buenos Aires.

Yory, C. M. (1999) Topofilia o la dimensión poética del habitar. Medellín: Pontificia Universidad Javeriana.


Liquidación de Honorarios
MAYO 2025 - CRONOGRAMA DE LIQUIDACIONES
Ver más »
Últimas Novedades
Ver más »