• Institucional

    Nuestra Historia
    Comisión Directiva 2025
    Subcomisiones 2025
    Estatuto

    Ver mas
  • Socios

    Ultimas Novedades
    Novedades para Socios
    Noticias de Obras Sociales
    Liquidación de Honorarios
    Beneficios para Socios

    Ver mas
  • Caja de Ayuda Profesional

    Reglamento
    Reglamento Seguro por Fallecimiento o Incapacidad Total
    Beneficio Compensatorio por Nacimiento
    Beneficio Compensatorio por Enfermedad

    Ver mas
  • Ingreso de Socios

    ¿Por qué ser SOCIO confirmado de Centro Médico?
    Solicitudes de Ingreso - ABRIL 2025
    Reglamento de Ingreso
    Requisitos de Asociación
    Ingreso al Registro de Atención de OO.SS. y como Socios Provisorios - Años 2024 y 2025

    Ver mas
  • Biblioteca

    Calendario Científico 2024
    PROGRAMA "Apoyo a la Capacitación Profesional"
    Servicios
    Reglamento

    Ver mas
  • Tribunal de Disciplina

    Nómina de Autoridades

    Ver mas
  • Ci.Me.Ju.

    CURSOS CIMEJU Y EL PUAM
    Comisión Directiva 2021
    Beneficios
    Club del Libro

    Ver mas
  • Revista Medicina Académica

    Números publicados
    Acerca de la revista
    Equipo editorial
    Políticas editoriales
    Evaluación por pares
    Normas de publicación
    Recomendaciones metodológicas

    Ver mas
Acceso servicios on-line
¿Olvidó su contraseña?
Principal > Revista Medicina Académica > Números publicados > Volumen 1 Número 2 >
‎


SLIDER ISSN
Revista Medicina Académica. Ciencia. Docencia. Investigación
ISSN 2953-5832
Centro Médico de Mar del Plata
San Luis 1978, Mar del Plata, CP 7600


GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO MÉDICO: OBLIGACIÓN O NECESIDAD

MEDICAL KNOWLEDGE MANAGEMENT: OBLIGATION OR NECESSITY

KARINA CASTAÑO [1]


Resumen

Actualmente estamos sumergidos en un mundo en el cual su principal característica es el cambio constante, vertiginoso, a veces furioso.  Este hecho entraña unos cambios conceptuales muy importantes en el campo de la educación y el aprendizaje, lo invita a actualizarse continuamente. Esto supone que ya no es realista definir el propósito de la educación como la transmisión de lo que se conoce.

Abstract

We are currently immersed in a world in which its main characteristic is constant, dizzying, sometimes furious change. This fact entails very important conceptual changes in the field of education and learning, inviting it to be continually updated. This means that it is no longer realistic to define the purpose of education as the transmission of what is known.

Palabras clave: Gestión del conocimiento

Keywords: Knowledge Management

Fecha de recepción: 09/11/2023

Fecha de aceptación: 10/11/2023

Actualmente estamos sumergidos en un mundo en el cual su principal característica es el cambio constante, vertiginoso, a veces furioso.  Este hecho entraña unos cambios conceptuales muy importantes en el campo de la educación y el aprendizaje, lo invita a actualizarse continuamente. Esto supone que ya no es realista definir el propósito de la educación como la transmisión de lo que se conoce.

Este mundo en el que la vida media de muchos hechos (y habilidades) a veces no llega a 10 años, mucha data queda obsoleta a los 3 o 4 años, la mitad de lo que una persona ha aprendido a una edad determinada puede quedar viejo cuando esa misma persona tenga 10 años más. Por este motivo, el ser competente requiere una formación a lo largo de toda la vida profesional, con la que los médicos deben comprometerse, para garantizar la adecuación de sus conocimientos y habilidades clínicas, aspectos que son esenciales para prestar un servicio sanitario de calidad.

La necesidad de que el médico actualice permanentemente sus conocimientos y perfeccione sus habilidades profesionales de modo que garantice una práctica adecuada es un proceso al que se ha venido denominando formación médica continuada (FMC). Se trata de un compromiso personal, ético y profesional del médico, quien tiene el deber de estar formado, a la vez que este también es un derecho del paciente en contar con que el médico efectivamente lo esté.

El éxito profesional es solo uno de los muchos beneficios del aprendizaje permanente. Otros incluyen construir confianza a través de actividades de posgrado, de una maestría, enseñando, y, sobre todo, mantenerse intelectualmente estimulado y descubrir nuevas pasiones y tal vez su propósito personal. A través del proceso de aprendizaje, también va desarrollando habilidades para la vida, como la gestión del tiempo, la organización y la disciplina, mejorando sus habilidades como lector, escritor y pensador crítico. Estos son algunos de los beneficios más comúnmente citados del aprendizaje permanente, pero íntimamente, cada uno sabe porque quiere seguir formándose, mejorando y ampliando su conocimiento, seguir siendo un aprendiz en continuo andar. Cuanto más entienda lo que quiere obtener de su práctica de aprendizaje permanente, más probabilidades tendrá de seguir con ella.

En el campo de la medicina, los hechos tienen una vida media corta. El conocimiento que consideramos como un hecho hace varios años o una década expira con un nuevo descubrimiento. El ejemplo de un libro, publicado hoy, revisado en 2022 y escrito en 2021.

Las oportunidades para ampliar el conocimiento y desarrollar nuevas habilidades a lo largo de la vida son infinitas. Podemos aprender leyendo revistas y libros, escuchando podcasts, concurriendo a congresos, participando en cursos de posgrado y viendo videos educativos. Pero, no se puede aprender a nadar leyendo un libro y manteniéndote seco. Tienes que sumergir tu cuerpo en el agua. El aprendizaje es un proceso activo y no hay sustituto para la experiencia personal. Aprendemos no sólo de nuestras experiencias, sino de las experiencias de los demás.

Hoy nada se regala. Hoy sin un método no se puede planificar. Si uno tiene la necesidad de "crear un futuro", y ser dueño de su desarrollo, es imperativo no dejar de aprender y adaptarse a los cambios, para que podamos impulsar la innovación y resolver los desafíos del mañana, como si fuera la supervivencia del más apto, no del más fuerte.

El aprendizaje a lo largo de toda la vida cultiva una mentalidad proactiva que abraza el cambio y mejora las fortalezas de un médico al tiempo que reconoce las áreas de desarrollo que debe mejorar en un futuro. Al aprender continuamente y exponernos a nuevas ideas, creamos redes de colaboración, descubrimos nuevas perspectivas y desarrollamos soluciones novedosas y creativas, como diría Pasteur, "la fortuna solo favorece a los espíritus preparados". Frente a los desafíos futuros, aquellos que han desarrollado un hábito de aprendizaje permanente tienen más probabilidades de desempeñarse, adaptarse y crecer. Esta mentalidad de crecimiento ayuda a liberar nuestro potencial e impulsar la innovación para que podamos continuar brindando soluciones que pueden cambiar la vida de los pacientes.

A los médicos del futuro, inmersos en un mundo de máquinas, robots, algoritmos e inteligencia artificial, le corresponderán nuevos papeles que los maestros de hoy deben estar comprometidos a preparar. Será el tiempo de vigilar a las máquinas, dar valor a los resultados que éstas expresen, ofrecer las explicaciones que las máquinas no puedan dar a los pacientes y las familias, acompañar, ser más empáticos y dar seguimiento a ciertos casos de manera artesanal  y desarrollar  acciones de gestión clínica, como tramitar interconsultas o indicar estudios, adaptar las terapéuticas a cada paciente según las sutilezas que cada uno amerite, contestar las dudas que no estén precargadas en la máquina y, sobre todo, seguir manifestando empatía, solidaridad, comprensión y compasión.



[1] Karina Castaño. Clínica Pueyrredón. Especialista en Clínica Médica, recibida en la Universidad Nacional de La Plata. Médica de planta del servicio de Clínica Médica de la Clínica Pueyrredón de Mar del Plata. Integrante de la Comisión Directiva del Centro Médico de Mar del Plata desde 2022. E-mail: karinacastano@gmail.com

Liquidación de Honorarios
MAYO 2025 - CRONOGRAMA DE LIQUIDACIONES
Ver más »
Últimas Novedades
Ver más »