• Institucional

    Nuestra Historia
    Comisión Directiva 2025
    Subcomisiones 2025
    Estatuto

    Ver mas
  • Socios

    Ultimas Novedades
    Novedades para Socios
    Noticias de Obras Sociales
    Liquidación de Honorarios
    Beneficios para Socios

    Ver mas
  • Caja de Ayuda Profesional

    Reglamento
    Reglamento Seguro por Fallecimiento o Incapacidad Total
    Beneficio Compensatorio por Nacimiento
    Beneficio Compensatorio por Enfermedad

    Ver mas
  • Ingreso de Socios

    ¿Por qué ser SOCIO confirmado de Centro Médico?
    Solicitudes de Ingreso - ABRIL 2025
    Reglamento de Ingreso
    Requisitos de Asociación
    Ingreso al Registro de Atención de OO.SS. y como Socios Provisorios - Años 2024 y 2025

    Ver mas
  • Biblioteca

    Calendario Científico 2024
    PROGRAMA "Apoyo a la Capacitación Profesional"
    Servicios
    Reglamento

    Ver mas
  • Tribunal de Disciplina

    Nómina de Autoridades

    Ver mas
  • Ci.Me.Ju.

    CURSOS CIMEJU Y EL PUAM
    Comisión Directiva 2021
    Beneficios
    Club del Libro

    Ver mas
  • Revista Medicina Académica

    Números publicados
    Acerca de la revista
    Equipo editorial
    Políticas editoriales
    Evaluación por pares
    Normas de publicación
    Recomendaciones metodológicas

    Ver mas
Acceso servicios on-line
¿Olvidó su contraseña?
Principal > Revista Medicina Académica > Números publicados > Volumen 2 Número 1 >
‎

» 01.01.1900


SLIDER ISSN
Revista Medicina Académica. Ciencia. Docencia. Investigación
ISSN 2953-5832
Centro Médico de Mar del Plata
San Luis 1978, Mar del Plata, CP 7600

 


GIANANTONIO Y YO

ROBERTO SANTORO [1]


 

Hace tan solo unas semanas fui invitado a una entrevista desde la Secretaria de Extensión Científica y Cultural del Centro Médico de Mar del Plata, en su biblioteca, por los doctores Mariano Grilli y Elmer Oddone, quienes café por medio, me hicieron una pregunta bisagra, que hoy motiva esta carta. ¿Cuál fue el pediatra que más admire?  Contesto:  mi referente y emulo en mis 44 años de pediatra fue el Dr. Carlos Gianantonio.

Podría decir que, "el tano" para los amigos y los residentes del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez de la Ciudad Autónoma de Bs As, fundador de la residencia pediátrica en Argentina, fue nuestro jefe de docencia y el alma mater de dicho hospital durante mis años de formación de posgrado, cuando la residencia duraba 3 años, en mi caso de 1971 a inicios de 1974, fecha en que regreso a mi Mar del Plata.

En mis inicios como médico residente mi maestro tenía 44 años y dedicación full time en el Hospital de Pediatría Ricardo Gutiérrez. Ya para entonces, había dado al síndrome urémico hemolítico (primera causa en edad pediátrica de fallo renal agudo y segunda causa de insuficiencia renal crónica en Argentina), entidad nosológica. Es por ello que el día de su nacimiento, el 19 de agosto (de 1926) se lo declaró el Día Nacional de la lucha contra el Síndrome Urémico Hemolítico.

Pero sus logros científicos y académicos y sus fundamentados conocimientos pediátricos no fueron la única razón de que generaciones de residentes en pediatría (entre los que me incluyo) y pediatras no residentes lo admiraran tomándolo como referente. El motivo verdadero fue que él hizo de la práctica pediátrica cotidiana, de las observaciones simples y de las interpretaciones sencillas, algo extraordinario. Su vocación profunda provocaba una estimulación enorme en nosotros los jóvenes pediatras con su enfoque holístico del niño. Tenía una extraordinaria concordancia entre lo que decía y lo que hacía en la atención médica.  Esa coherencia lo hacía admirable y tan amado.

Que nos decía el Tano:  que la pediatría es una actividad humilde. Que los pediatras son gente que quiere hacer algo y hacerlo bien y se siente feliz en hacerlo. Que los pediatras cuidamos a los niños, a los seres humanos en esa edad en que pequeños hechos tienen efectos enormes sobre el futuro del individuo.

Quisiera finalizar con esta frase que tanto lo describe: "los pediatras tenemos labores que cumplir cerca de las familias argentinas, repitiendo una y otra vez los gestos esenciales de nuestra profesión: "ayudar, acompañar, consolar, curar tal vez" (Gianantonio, C.)

Él no era infalible, pero era extremadamente responsable, prudente, siempre actualizado. Su empatía y sentir para con el próximo era infinita. Es el maestro que nunca se fue. Por lo anterior y ciento de anécdotas y hechos ejemplares, es que fue y será mi admirable maestro.

 

Referencias

Semillán Dartiguelongue, J. (2005). Carlos Gianantonio. Elogio al maestro. Archivos Argentinos de Pediatría. 103(5). Pág. 385-386

Ceriani Cernadas, José M. (2021). Un breve homenaje al Dr. Carlos A. Gianantonio a los 25 años de su fallecimiento. Archivos Argentinos de Pediatría. 119(1). Pág. 10. Disponible en: http://dx.doi.org/10.5546/aap.2021.10

Ley Nacional 26926, 2013. Disponible en:                                                                                   https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-26926-224583

Gril, Daniel A. (2020). El Mejor de los Nuestros. Recordando a Carlos Gianantonio. Buenos Aires: Fundación Cuidados de Salud. Disponible en:                                                             
https://www.sap.org.ar/uploads/archivos/general/files_el-mejor-de-los-nuestros_1603752039.pdf

Sociedad Argentina de Pediatría. Videos del Dr. Carlos A. Gianantonio. Disponibles en: https://sap.org.ar/publicaciones/contenidos-extras/17/videos-del-dr-carlos-a-gianantonio.html



[1] Médico pediatra a cargo oficialmente y luego de oficio de la docencia de residentes de pediatría en el Hospital Especializado Materno Infantil de Mar del Plata durante varios lustros (1975/2018), responsable de la Cátedra de Pediatría de la primera Facultad de Medicina de esta ciudad (Universidad FASTA, 2014/2021). E-mail: robertosantoro450@gmail.com

 

Liquidación de Honorarios
MAYO 2025 - CRONOGRAMA DE LIQUIDACIONES
Ver más »
Últimas Novedades
Ver más »