• Institucional

    Nuestra Historia
    Comisión Directiva 2025
    Subcomisiones 2025
    Estatuto

    Ver mas
  • Socios

    Ultimas Novedades
    Novedades para Socios
    Noticias de Obras Sociales
    Liquidación de Honorarios
    Beneficios para Socios

    Ver mas
  • Caja de Ayuda Profesional

    Reglamento
    Reglamento Seguro por Fallecimiento o Incapacidad Total
    Beneficio Compensatorio por Nacimiento
    Beneficio Compensatorio por Enfermedad

    Ver mas
  • Ingreso de Socios

    ¿Por qué ser SOCIO confirmado de Centro Médico?
    Solicitudes de Ingreso - JUNIO 2025
    Reglamento de Ingreso
    Requisitos de Asociación
    Ingreso al Registro de Atención de OO.SS. y como Socios Provisorios - Años 2024 y 2025

    Ver mas
  • Biblioteca

    NEJM y Lancet
    Servicios
    Reglamento
    Calendario Científico 2024

    Ver mas
  • Tribunal de Disciplina

    Nómina de Autoridades

    Ver mas
  • Ci.Me.Ju.

    CURSOS CIMEJU Y EL PUAM
    Comisión Directiva 2021
    Beneficios
    Club del Libro

    Ver mas
  • Revista Medicina Académica

    Números publicados
    Acerca de la revista
    Equipo editorial
    Políticas editoriales
    Evaluación por pares
    Normas de publicación
    Recomendaciones metodológicas

    Ver mas
Acceso servicios on-line
¿Olvidó su contraseña?
Principal > Revista Medicina Académica > Números publicados > Volumen 3 Número 1 >
‎


SLIDER ISSN
Revista Medicina Académica. Ciencia. Docencia. Investigación
ISSN 2953-5832
Centro Médico de Mar del Plata
San Luis 1978, Mar del Plata, CP 7600

 

 


EDITORIAL. Formación Médica Continua

GUSTAVO BLANCO [1]


La formación médica continua (FMC) puede definirse como el conjunto de acciones y recursos dirigidos a cambiar la conducta de los profesionales para mejorar los resultados de su actuación con los pacientes (1); a esta definición podría agregarse toda actividad que realiza el médico para seguir aprendiendo una vez finalizada su formación universitaria.

La mayoría de las encuestas respecto a la necesidad de formación luego de finalizada la carrera universitaria y la residencia demuestran que los médicos reconocen que necesitan buscar información de forma permanente y que esta necesidad surge, fundamentalmente, de la práctica asistencial. Slotnick (2) afirmó que los profesionales aprenden buscando respuesta a los problemas específicos que tienen que afrontar y, ante los problemas específicos o puntuales que plantean los pacientes, recurren a distintas fuentes de información, mientras que en relación con temas o problemas en general, asisten a cursos formales, especialmente en las sociedades científicas.

El desarrollo científico y tecnológico continuo, las demandas de la nueva ética y el desarrollo socioeconómico afectan de forma permanente a la profesión médica; el profesional debe conservar un espíritu inquisitivo y desarrollar una actividad de actualización continua para sostener un nivel de desempeño aceptable exigen una actualización constante de los conocimientos y habilidades de los profesionales. Es aquí donde la FMC juega un papel crucial.

Para ejercer apropiadamente a lo largo de su vida profesional, los médicos han de involucrarse en alguna forma de educación continua. La formación médica continua no se limita a la educación formal desarrollada mediante tal o cual método educativo, sino que comprende experiencias de muy diversa índole, formales e informales, tales como los encuentros con colegas, el autoaprendizaje y la educación a distancia.

Algunos de los puntos de relevancia de la FMC como por ejemplo los propuestos por la Asociación Americana de educación médica continua (3)

•          Perfeccionar habilidades para mejorar la atención general de los pacientes.

•          Mantenerse actualizado con los últimos desarrollos dentro de cada especialidad.

•          Abordar los desafíos del mundo real que los profesionales de la salud enfrentan día a día.

•          Obtener crecimiento profesional y un medio para avanzar en su estatus profesional.

•          Cumplir con los requisitos de certificación y/o recertificación.

•          Aprender habilidades eficaces de gestión de equipos médicos.

Una situación especial para destacar es el rol que cumple la FMC en países en desarrollo. A pesar de afrontar desafíos como recursos limitados, barreras geográficas y factores culturales, las iniciativas de FMC han alcanzado hitos significativos (4). Entre los logros se incluyen la mejora de conocimientos y habilidades, el desarrollo de capacidades, la adaptación de contenidos, la integración de tecnologías, la colaboración, la mejora de la calidad y el reconocimiento profesional. Sin embargo, varias recomendaciones pueden fortalecer aún más la FMC en países en desarrollo, como el aumento de la financiación y la asignación de recursos, las alianzas y la colaboración, la adaptación de contenidos, el uso de tecnologías, los sistemas de acreditación, el desarrollo profesional, la participación comunitaria, la colaboración interdisciplinaria, la atención a las disparidades en salud, la promoción de la investigación, la evaluación de programas y el apoyo a políticas. La implementación de estas recomendaciones puede mejorar la formación médica, mejorar los resultados de la atención y contribuir al desarrollo integral de los sistemas de salud en países en desarrollo (5)

A modo de conclusión podríamos decir que la FMC es un proceso a través del cual los profesionales médicos o aquellos relacionados con la salud adquieren conocimientos, habilidades y destrezas luego de la capacitación en el pre y postgrado con el objetivo primordial de mantener la calidad de la atención médica, adquirir permanentemente nuevos conocimientos científico-técnicos que lo mantengan actualizados en forma continua. Para lograr dicha información actualmente se dispone además de la lectura critica de la bibliografía congresos, jornadas, simposios, talleres, plataformas e- learning, Up To Date y nuevas tecnologías aplicadas como las denominadas Tecnologías de información y Comunicación (TICS) para utilización en computadoras, tablets o telefonía celular.

 

Bibliografía

1. Cantillon P, Jones R. Does continuing medical education in general practice make a difference? BMJ 1999; 318: 1276-9.

2. Slotnick HB. Physicians' learning strategies. Chest 2000; 118: S18-23.

3.  Tipos de actividades que pueden ser acreditadas por la Asociación Americana de CME 11 de abril de 2017. Disponible en: https://aacmet.org/cme/importance-of-cme/

4. Galli, Amanda, Soler, Carlos, Flichtentrei, Daniel, & Mastandueno, Ricardo. (2015). Estrategias de educación médica continua. FEM: Revista de la Fundación Educación Médica, 18(4), 247-251. https://dx.doi.org/10.4321/S2014-98322015000500005

5. Al-Worafi, YM (2024). Educación Médica Continua en Países en Desarrollo: Educación Médica. En: Al-Worafi, YM (eds.), Manual de Ciencias Médicas y de la Salud en Países en Desarrollo. Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-030-74786-2_142-1

 

 



[1] Especialista Consultor en Medicina Interna. Medico Certificado en Hipertensión Arterial. Mg. en Enfermedades Vasculares. Instituto Medico PROMETEO Mar del Plata, Bs. As. E-mail: gustavoblanco380@gmail.com

 

Liquidación de Honorarios
JULIO 2025 - CRONOGRAMA DE LIQUIDACIONES
Ver más »
Últimas Novedades
Ver más »